viernes, 15 de agosto de 2014

COMO NACIO EL NOMBRE DE PERÚ

                                   LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ
El Inca Garcilazo de la Vega en sus "Comentarios Reales" cuenta lo siguiente: " ... navegando costa a costa, como se navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un río ( ... ) estaba pescando. El indio viendo en el mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como era navegar un navío a todas velas, se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado, imaginando que pudiese ser aquello que en el mar veía delante de sí ( .. ) lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos.

Los españoles habiéndole acariciado porque perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente traje que el suyo ( ... ) le preguntaron por señas y por palabras que tierra era aquella y como se llamaba El indio, por los ademanes y meneas que con manos y rostro le hacían (como un mudo) entendía que le preguntaban, más no entendía lo que le preguntaban, ( ... ) y nombró su propio nombre diciendo Berú, y añadió otro y dijo Pelú. Quiso decir "si me preguntáis cómo me llamo, yo le digo Berú, y si me preguntáis donde estaba, digo que así se entiende haber pasado en nombrar a este reino Pirú. Acá es opinión que de
un río en que a los principios dieron los españoles, llamado por los naturales Pirú, intitularon toda esta tierra Perú; y es argumento desto, que los indios naturales del Perú ni usan ni saben tal nombre de su tierra" (. .. ) y que también el río como la tierra hubiese participado del nombre propio del indio Berú, o que el nombre Pelú apelativo, que era común a todos los ríos,(. .. ) nombran después acá los españoles, dándosele ( ... ) diciendo el río Perú. (Primero de la Historia Natural de los Indios. En Comentarios Reales. pp. 24).

El Padre Valera, en la denominación del nombre Perú, dice: "este nombre Pelú, entre los indios bárbaros que habitaban entre Panamá y Guayaquil es nombre apelativo que significa río; también es nombre propio de cierta isla que se llama Pelua o Perú. Pues como los primeros conquistadores españoles, navegando desde Panamá, llegaron a aquellos lugares primero que a otros, les agradó tanto aquel nombre Perú o Pelua, que como si significara alguna cosa grande y señalada, lo abrazaron para nombrar con él cualquiera otra cosa que hallasen, como lo hicieron en llamar Perú a todo el Imperio de los Incas". (Denominación del Nombre Perú. En: Comentarios Reales. pp. 86). "( ... ) Pirú 1531 ( ... ), el navegante Vasco Pascual de Andagoya parte al sur y pasa por el Golfo de San Miguel, en el actual territorio de Panamá, delante de la
cordillera del Sapo. Los hombres de Andagoya bajan al nuevo territorio. A
través de un intérprete, preguntan a los indígenas, del lugar, cuál es el nombre de ese nuevo lugar -Birú- le contestaron los indios.

El  nombre de nuestro país se origina en una región de Panamá o, más aún en el nombre de esta región había recibido debido al nombre de su cacique. Cuando Andagoya se enferma y renuncia a continuar con la expedición al sur, Francisco Pizarro decide tomar la posta. El año 1524 parte hacia esa región al sur, el vasto y misterioso territorio que desde el dialoga de Andagoya con los indígenas del sur de panamá" se conocía como "Birú".
Las afirmaciones del Dr. José Antonio Del Busto coinciden en general con las de Raúl Porras. En su libro "El Nombre del Perú", Porras recuerda una cita de Agustín de Zárate en "historia del descubrimiento y conquista del Perú". Zárate menciona "una pequeña y pobre provincia, cincuenta leguas de Panamá que se llama Perú".

Mientras las expediciones españolas llegaban más al sur, la región llamada Perú se iba ensanchando en la mente de los soldados. De pronto "Perú" había llegado a significar todo lo que queda al sur de Panamá. Según Porras, la primera vez que se menciona el nombre de Perú es en 1527 en unas declaraciones del escribano Cristóbal Muñoz en el procesode Pedrarias Dávila. ( ... ) "Birú" se ha transformado en Perú. Incluso algunos españoles en panamá confunden al
cacique de "Birú" panameño con el inca del Tahuantinsuyo". (El Dominical La Industria 30/01/00.pp.8-9).

HISTORIA DE VIRU


                     ¿PORQUE  SE TRASLADÓ VIRÚ VIEJO A   VIRÚ  ACTUAL?
En las  postrimerías del mes de Junio, pocos días antes de conmemorar la tiesta central de los apóstoles San Pedro ) San Pablo el 29 de Junio en Virú Pueblo viejo , acontecía de manera inexplicable y sorprendente la desaparición del  Patrón  San Pedro de su aposento de la Iglesia Preocupados los habitantes que residan en esa época en Virú Viejo. Comenzaron a indagar y preguntar por su paradero Simultáneamente, los pobladores y agricultores en aquella época teman la costumbre de soltar a sus acémilas a los bosques de algarrobo cuando las cosechas ya se hablan terminado En erecto, las temporadas de las aguas que
eran captadas de las lluvias provenientes  de la sierra era a partir del mes de Noviembre  y desaparecían en Abril.

De manera que los agricultores iniciaban sus sombríos en época de avenida de agua terminando :sus  cosechas en Junio y Julio La razón de soltar al campo las Mascaras para hacer reír), palIas, danzantes, los Turcos, los Incaicos, palarnpanes, etc., acudían toda la población de Virú al acto popular-religioso, ya que al no asistir alguna persona o grupo de ellos, eran considerados ateos, y los párrocos de la época los sancionaban con castigos drásticos como darles azotes con puntal, que era un látigo hecho expresamente para acarrear acémilas y
ganado Nuevamente, en los días de celebración del Santo Patrón san Pedro, los fieles y mayordomos acudieron por la mañana a la iglesia y se dieron con la sorpresa que San Pedro no estaba nuevamente en su lugar antes indicado(la fiesta se iniciaba 9 días antes y terminaba 9 días después del 29 que era el día central), retornando los mayordomos al mismo lugar donde lo habían encontrado la fecha
anterior, sintiendo los fieles una gran algarabía por el hallazgo, tornándolo y llevándolo de nuevo a la Iglesia de Virú Viejo.

En esta ocasión, los fieles, peregrinos, sacerdote, pueblo y mayordomos
sintieron temor y comenzaron a reflexionar porqué o cual era la razón de la desaparición del Santo que aparecía en el mismo lugar, que actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Virú

De manera que el pueblo y fieles comenzaron a custodiado por varios días al Santo, y al ver que ya no desaparecía, optaron por dejado solo. Sin embargo, nuevamente fue grande su sorpresa cuando por la mañana no encontraron la imagen del Santo en su aposento, inmediatamente los pobladores acudieron al mismo lugar y lo encontraron; procediendo esta vez a difundir los mayordomos con el sacerdote que el Santo San Pedro quería que en ese lugar se construyera una nueva ciudad, pero el pueblo de Virú Viejo no tomó con mucha seriedad la sugerencia, sintiendo la población cierta incredulidad, y en esta ocasión, tomaron
la severa decisión de atarlo de pies y mano en su aposento.

Nuevamente, la población se indigno cuando acudieron a la iglesia, sintiendo gran temor y preocupación al no encontrarlo al Santo, simplemente encontraron las ataduras. En esta ocasión el pueblo tomó conciencia de los acontecimientos, y se convenció de que debían trasladarse a ese lugar difundiéndose la idea de que
era importante la construcción de la nueva ciudad, y así fue como nació el actual Virú, según cuentan los antiguos lugareños de Virú. 

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES



                                           LA VIRGEN DE LOS DOLORES 

Es la Fiesta principal del pueblo de Virú, se celebra el 12 de diciembre de cada año la organización del programa de fiestas está a cargo de una mayordomía o hermandad, reconocida oficialmente por Monseñor Luis Baldo Tiva, Obispo Auxiliar y Vicario General de Trujillo en el año de 1975.

La Virgen Dolorosa representada en una hermosa Virgen y con una vestimenta tan valiosa, tejida con hilos de oro y plata, en la cual se prenden adornos de invalorable valor, así como reliquias de plata, oro y otros metales preciosos, se venera en su altar de la iglesia de San Pedro de Virú 
Es la patrona de los Viruñeros y como tal, le rinden culto con la solemnidad que el caso requiere. 


  

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA SANGRE

                         


                 "FESTIVIDAD DE LA PRECIOSISIMA IMAGEN DEL SEÑOR DE SANGRE”.


Fue fundada el 02 de Julio de 1819, celebrándose siempre el primer domingo de Julio de cada año. Esta festividad actualmente es una de las más importantes  ferias   religiosas   de nuestra provincia;   donde  los  fieles   católicos   rinden  culto  a la  Santa  Imagen  de diferentes   formas  (sacrificios,  devociones , etc.),  sobre   como llega   la imagen  a  Virú y como  se  inician  las celebraciones   se tejen   diversas   historias.

Se dice   que se quemó  la iglesia de  Huamanzaña;   y como las  imágenes  quedaron   abandonadas   y sin techo, los viruñeros  en esa  época  fueron  a traerlos  trayendo  dos   imágenes: La preciosísima   Sangre de  Nuestro Señor Jesucristo  y San Juan Bautista. El primero de los nombrados después de retornos a su lugar de origen,
se quedó en Virú, la Imagen de San Juan por su parte se quedó en Buenavista donde le construyeron una capilla y luego una iglesia La historia cuenta que el "Señor de la Sangre" se plantó al final de la Huaca Santa Clara, por el camino  a  Chequepe donde se levanta su actual capilla y que por eso le construyeron un altar de esteras y de palos, cada vez que llegaba su festividad Otra de las versiones dice que la imagen fue encontrada en una especie de capilla hecha
exprofesamente en un barranco en Huamanzaña. Una cuarta, explica que los pobladores locales trajeron a las imágenes porque en Huarnanzaña habla llegado un hacendado que no creía en la religión católica y que había ordenado desterrar a las imágenes 


HIMNO A VIRÚ

CORO I
Eres tu, oh Virú, Madre Tierra
que a la patria su nombre inspiró,
la fuente eterna que bebieron
nuestros pueblos por su libertad

ESTROFA
Suelo patrio y cuna gloriosa
de la noble cultura Virú,
brazo enhiesto y tambo de imperio
casta Inca, Mochica – Chimú.
Tu ciudad esmerada del valle
armonía de paz y quietud,
siembra un pueblo que canta y rebosa
los valores de la juventud.

ESTROFA

Tomabal, un castillo del arte,
Milenario Queneto eres tú,
magna piedra angular que sostiene
la grandeza del pueblo Virú.
Levantemos al tope las almas,
que nos una la fe, la inquietud.
Chavimochic fomente la siembra,
La cosecha, el honor, la virtud.

CORO II
Eres tú, oh Virú, Madre tierra,
la que España, San Pedro nombró.
La Virgen de los Dolores cuide
su fiel pueblo, posada de amor (bis)


(Autor: ENRIQUE PAZ ESQUERRE)

miércoles, 30 de julio de 2014

LA CARRETA DE ORO



LA CARRETA  DE ORO


Se dicen que cuando la gente iba a cazar cangrejos a la playa de GUAÑAPE,en horas de las 12:00 de la noche ,se oían ruidos, como si se chocaran metales y se sentía que el cerro comenzaba temblar, ellos se preguntaban ¿Por qué esos ruidos?, cuando iba amaneciendo, encontraron huellas de carreta y pisadas de toros .Ellos se quedaron sorprendidos al ver las huellas, pero como ellos querían ver, se escondieron detrás de los cerros hasta ver la hora que pasaba , llegada las 12:00 de la noche escucharon los mismos ruidos y salieron a ver y se dieron con la sorpresa, viendo una carreta jalando por dos toros y guiados por un toro negro, era todo hermosos y se deslumbraron porque brillaba, era oro puro, ellos trataron de seguirlos para alcanzarlo pero no pudieron, la carreta con toros se habían perdido a lo lejos, al siguiente día solo se encontraron las huellas que había pasado la carreta.  


miércoles, 16 de julio de 2014

PROSPERIDAD POR ASESINATOS EN CAMPOSOL

PROSPERIDAD POR ASESINATOS EN CAMPOSOL

Años atrás el Gerente General de Camposol,preocupado por la decadencia económica de su empresa decide hacer un pacto con un espíritu maligno el cual le pide asesinar a una chica rubia, alta y delgada, a lo cual el Gerente obedece y asesina a su secretaria en los baños quien tenía los mismos rasgos.
Luego de lo ocurrido la empresa empezó a prosperar. Pero el alma de la joven no descanso en paz y cada cierto tiempo en que la empresa decaía se aparecía en los baños para asesinar a los trabajadores que se encontraban solo allí.
Cierto día el trabajador Víctor terminando sus labores a las 12:00 pm fue a los servicios higiénicos y se le apareció la joven y como su alma no podía descansar en paz porque no encontraba a el que lo asesino mato al trabajador que se encontraba en los servicios higiénicos.

Desde entonces se dice que la empresa (Camposol) es muy reconocida internacionalmente gracias a los asesinatos que ocurren en los servicios higiénicos cada cierto tiempo.

MI PUEBLO (PARTE II)

 MI PUEBLO

Por mi cabeza rondan un sin número de interrogantes, por ejemplo me pregunto: ¿Por qué Virú, es una tierra tan rica en cultura, pero pobre en identidad cultural?
Para responder a todos mi monólogos he recurrido, a un paisano mío, Hugo Jahir Sánchez Ruiz, pues mis argumentos van por una misma ruta, pues entiendo que: “… la tristeza invade mi alma y mi corazón se paraliza de estupor, al saber que cada segundo que pasa, un resto arqueológico en mi país está siendo vilmente saqueado y destruyendo sin que nadie puede hacer nada ante la total indiferencia de mis hermanos…”.
La madre tierra llora (la pachamama), sus hijos la están agrediendo, son precisamente algunas de sus hijos los huaqueros, quienes destruyen todo a su paso, destruyendo cerámicas, quemando tejidos, profanando el descanso eterno de las momias, toda una falta de respeto y sensibilidad para con su madre.
Aunque nos duela en lo más profundo… invoco a los corazones virunenses y a la gran energía del universo para que unamos esfuerzos, y por lo menos sepamos y tengamos evidencia que alguna vez, en un lugar de Virú, en el Perú, hubo un gran complejo arqueológico, lleno de recuerdos y esperanzas, sucumbió a la ambición de pocos y a la ambición de muchos.
Así se ve reflejada la falta de identidad de mi pueblo de Virú; sin embargo, abrigo de esperanzas que también se valore por la riqueza de su patrimonio natural como las   elevaciones geográficas que han formado una hermosa y profunda catarata de Condonada, enclavada en la parte más alta y lejana del valle de Virú, cuyas aguas cristalinas son lagrimas eternas de la naturaleza.
Como no sentir orgullo, además, por las playas de Puerto Morín y las Gaviotas, pues sus transparentas y turbulentas aguas, esconden islas atractivas por su flora y fauna marina como es el caso de las Islas Guañape, Isla Chao, de donde se también se observa el gran  panorama llena de las minúsculas e intercambiables lagrimas del desierto que relampaguean con el sol eterno en las dunas Pur-Pur.
Ni que decir de su peculiar gastronomía: la boda, el cebiche de cañan, el dulce de ciruela que al corazón encanta y al paladar sonroja, y la  rica chichata de jora que acompaña en las festividades en homenaje a la Virgen de los Dolores, al Señor de la Sangre, San Isidro Labrador y em cuyas procesiones se acompañadas con contagiosos ritmos de danzas típicas como los Incaicos de Virú, La Diablada, Los Serranitos, David Y Goliat.
¿Qué más podemos pedir?, así es mi Virú señores, por eso estamos en la obligación de preservar nuestro patrimonio, no importa si eres de acá, de allá o de mas allá, lo que importa es que habitas en un pueblo ancestral rico en cultura del cual debemos sentirnos orgullosos, valorar, respetar y conservar lo nuestro. 

AUTOR: HUGO JAHIR SÁNCHEZ RUIZ 

CON LICENCIA DEL GOBIERNO


CON LICENCIA DEL GOBIERNO

 Cava era un huaquero .Yo diría un buen huaquero con mucho talento para cavar y dar con los huacos. Era un hombre grande con un valor  que havia temblar los secretos.
Este Cava huaqueaba con licencia del gobierno, y nosotros que nos reventábamos porque apenas prometíamos huaquear los guardias urbanos nos caían y nos quitaban lo que ni habíamos  sacado todavía. Eso daba coraje ,y más aún ver al señor Cava huaquear tranquilamente con licencia del gobierno.
 Cava descubrió todas las huacas de Virú, y cuando se encontraba objetos de poco valor los dejaba allí como olvidados, y nosotros caíamos en la gracia de encontrarlos y nos alegrábamos por el hallazgo. Este Cava savia sacar unos huacos de los que ya no se ven ni se verán. Unas caras que parecían a nosotros y a nuestras pasiones; unos motivos que sonrojaban la arcilla.
Un buen día, este Cava, sé va a la huaca de don Eloy Pulido a sondearlo un lado, por donde no viera el dueño, por la parte de atrás arrastrando para el este; cavaba día y noche para igualarnos en la jornada de sol a sol y en el riesgo heroico de arrieros a razón de cincuenta centavos por día .
Este Cava cavaba día y noche, y no nos hacía caso porque casi todos los días íbamos a desalentarlo, ya no cave don Cava, esta huaca es ingrata pues no sabe tener nada cuando uno tiene necesidad, no pierda su tiempo ya lo está viendo, usted trabaja como animal sin ofender, señor, y la huaca se porta desagradecida y como si no tuviera nada; pero es mentira, señor, pues hemos visto arder muchas veces esta huaca, cuando salíamos del rancho de la Naranjito, que por consideración no puede hacerse la retrechera. Ya se lo estamos diciendo, esta huaca es ingrata. Pero el huaquero no nos hacía caso y por toda respuesta nos decía cachaciento que huaqueaba con licencia del gobierno.
Muchos días estuvo escarbando en la huaca. Nosotros íbamos expresamente a burlarnos  en su cara: Oiga, usted, sin ofender, mas parece gallina que huaquero; mas el polvo que echa que nos polvea muy arriba de la pobreza. Pero Cava impasible, más duro que la piedra, habría la boca para decirnos que huaqueaba con “Licencia de Gobierno”. Y eso nos ardia,que un tal Cava, que ni era de Virú, se metiera con nuestra tierra. Hasta que el tal Cava saco a luz unas paredes, que parecían divisiones de muchas viviendas; peor el tal Cava no se contentó con eso si no que  siguió escarbando hasta que llego penetrar dentro, hasta tocar nuestra antigua raza, sostenido solamente con una soga a una estaca, clavada más allá del borde.
Y saben lo que encontró, no lo podíamos creer; dentro de ese lado de la huaca había un lindo plantanar y un hermoso naranjal. ¡Como brillaban los Plátanos y las Naranjas! En eso que Cava estaba pensando cómo llevarse unos plátanos y unas naranjas, sale una serpiente y envuelve a Cava y se lo lleva dentro.
Nosotros nos pusimos a esperar, pues no nos llegaba la inteligencia por ninguna parte para ayudar al hombre, y mientras esperábamos el huaquero logro salir con sus propios trucos; pero estaba muy mal que se le podía ver muy largamente la desgracia; no hablaba y arrojaba espuma y sangre por la boca; en esas horas como pudimos le echamos y nos apresuramos a llevarlo hasta Trujillo para que lo curen los médicos; unos decían que iba a morir y que por eso debíamos traer al cura para que descanse en paz;otros,que si vivía podía sacar todos los entierros, Ahí podíamos tener parte; pero nosotros no hicimos caso de nada y por eso íbamos playa, playa hasta que al llegar a Uripe,de un hueco salió chillando una lechuza y Cava se nos murió en nuestras propias narices. Era el límite del encanto, el límite de nuestra tierra.

Nuestra tierra quiso que el tal Cava descansara sus huesos aquí. Bien dicho. Buen huaquero este Cava, huaqueaba con licencia del gobierno. Buena pieza de este Cava, penetró nuestra raza y nuestra historia, solamente con un papelito que tenía la firma del gobernador del pueblo.         




miércoles, 9 de julio de 2014

MI PUEBLO

MI PUEBLO
¿Por qué la FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL en una tierra tan rica en cultura? como lo es mi pueblo, resaltando sus hermosos castillos de Tomabal y Zaraque levantadas increíblemente por hombres de aquel época Gallinazo a puntal de barro y piedra en nuestro Virú viejo.
Sus elevaciones geográficas han formado una hermosa y profunda catarata  de Condornada de aguas cristalina, enclavada en la parte más alta y lejana del valle de Virú.
Con sus encantadoras playas: Puerto Morín y Las Gaviotas de aguas saladas y turbulentas, que esconden islas tan atractivas por su flora y fauna marina, que tiene como panorama a una inmensa duna llamada Pur-Pur.
Su deliciosa gastronomía, como: La Boda, El Cebiche de Cañan y el dulce de Ciruela, que llegamos al punto de querer degustar cuando lo tenemos al frente.
El contagioso ritmo de sus típicos grupos de danzantes, como: Los Incaicos de Virú, La Diablada y las fiestas patronales que nos hacen partícipe de sus tradiciones.
Así es nuestro Virú y es razonable sentirnos identificados con lo nuestro. Y lo nuestro hecho esta, y nuestra obligación como ciudadanos que somos de un pueblo tan diverso culturalmente, es sentir orgullo  y saber conservarlo.
Debemos sentir orgullo de donde somos, no importa si eres de acá, de allá o de más allá lo que importa es que perteneces a un pueblo que te vio nacer y crecer y cada pueblo guardar dentro de él lo que otros no tienen… por eso debemos sentirnos orgullosos, sentir amor por lo nuestro, valorarlos, respetando y conservarlo.
AUTOR :HUGO SANCHEZ RUIZ

LA GUERRA ENTRE LOS MOCHICAS Y LOS GALLINAZO




LA GUERRA ENTRE LOS MOCHICAS Y LOS GALLINAZO
En los años 400 a.c  en el valle de Virú donde el sol contempla el atardecer  existía un enfrentamiento entre dos pueblos Virú y  Moche  .Cada uno de ellos tenía una cultura distinta ,  Moche integrada por los Mochicas y  Virú  los famosos  Gallinazo .Estos dos reinos, luchaban  por el   área limítrofe y también por una bella doncella  Miski ;  era una mujer de cabello negro , como la luz de la noche y de piel blanca como la nieve del Huascarán  muchos fueron los aspirantes a su mano ;pero pactaron que la joven eligiera por si misma  prometiendo acatar su elección .Miski  se inclino por Rumiñahui  el rey de los Mochicas que tenía un estricto carácter y con él se casó  .Dueña de su  hermosura Miski  vivía feliz en su palacio junto con su esposo que la adoraba.
Un día Rumiñahui  decidió ir visitar a Virú con su joven esposa  al reino de los Gallinazo con el fin de mejorar las relaciones comerciales con su pueblo .El príncipe Inti LLacta, que era tan caballeroso los recibió con mucha amabilidad junto con su padre Rumaicana  el gobernador Gallinazo. La gracia de la joven doncella  impresiono  profundamente al príncipe que no dudo ni un momento para cortejarla .Amable y confiado Rumiñahui presento a su joven esposa a Inti LLacta donde la muchacha se sintió atraída por aquel joven.
Rumiñahui, el emperador del reino Mochica, recibió la terrible noticia  de que  su padre había fallecido y tenía que asistir al funeral. Se despidió de los comarcas y su esposa quedo a cargo del gobierno Mochica. Para ello Rumiñahui tenía que dar un largo camino por las rutas del Inca, primero tenía que ir por Tomabal y cruzar Huacapongo y El Niño; porque su padre vivía por la parte baja del Sector el Niño
Esa misma noche Inti LLacta aprovechando la ausencia de Rumiñahui robo a la doncella  y también oro del gobierno  de los mochicas. El pueblo de Virú recibió  con gran alegría a la joven pareja y, seguidamente se fueron al Castillo de Tomabal donde estaba el reino de los Gallinazo .El emperador perdió la cabeza con tanta belleza de la agraciada joven y dijo: no devolveremos Miski  a los mochicas.
Los soldados del reino Mochica  avisaron a Rumiñahui  que su esposa Miski se había fugado con el príncipe Viruñero.
Enfurecido Rumiñahui declara la guerra al reino de los gallinazo .Mientras tanto los jóvenes enamorados, vivían su felicidad, decidieron ir  a la parte alta del Valle de Virú, ubicado en una quebrada en el Castillo de Queneto donde en unas enormes piedras dibujaron  símbolos extraños en base a su amor .
 Rumiñahui le pidió ayuda a su hermano Raycana , este estaba casado con la doncella Collana la cual era Hermana de Miski.
Los emperadores se  fueron a pedir ayuda al reino de Salaverry  .Ayar Auqui  el rey de Salaverry que poseía los guerreros más valientes, recibió a sus invitados inmediatamente. Rumiñahui y Raycana  les conto lo que había pasado en el gobierno de los mochicas y le pidieron su apoyo.
Ayar Auqui les brindo el apoyo del reino de Salaverry junto a ellos tenían que ir los mas guerreros de todos los pueblos Rahui  y su incondicional amigo Cosco Raymi .Pronto llegaron millones de soldados estaban en tierras de los gallinazo .Rahui  el cuñado de Miski comandaba la expedición.
Empezó la batalla, muchos soldados murieron .El reino Mochica empezó a verse derrotado y tuvieron la idea de refugiarse .Los mochicas mandaron más soldados a mando de Rahui y Cosco Raymi para atacar y saquear las haciendas de los Gallinazo.
En una oportunidad Rumiñahui y Inti LLacta pidieron una tregua  para abatirse en un duelo personal por  el amor de Miski . 
Y allí podría haber terminado de la manera más justa .Si no fuera por la intervención de los soldados cuando Rumiñahui  iba a matar a Inti LLacta; pero los soldados  del gallinazo se desesperaron por defender al príncipe.
Después de varios días de combate, los Mochicas habían logrado avanzar hasta  el mar de puerto Morín.
Cosco Raymi  el gran amigo de Rahui   le pidió que le prestara  su armadura  para poder luchar en nombre de Rahui.
Raniquia el hermano de Inti LLacta reto al supuesto Rahui a un duelo personal .Raniquia  atravesó con su lanza a Cosco Raymi desplomándose sobre el suelo y muriendo al instante. Fue tan grande el  dolor de Rahui   por la muerte de su amigo Cosco Raymi  decidió cobrar venganza.
Fue a buscar a Rahui  y reto a la batalla final .En el balcón se encontraban el rey Rumaicana, el príncipe Inti LLacta,Miski y Collana  y a los costados los soldados de cada reino.
Ellos estaban viendo la batalla final  .Rahui  con su espada degolló a Raniquia .Inti LLacta lleno de dolor y cólera  entro a sacar el cuerpo de su hermano Raniquia  .Y a pelear con Rahui .
Rumiñahui  entro a lucha a desafiar a Inti LLacta disputándose la guerra final, el área limítrofe y el amor de la doncella más hermosa Miski .
Rumiñahui con toda su ira  casi mata a Inti LLacta .Pero el amor del joven fue más fuerte que recogió la espada que se había caído al suelo  y lo clavo en el pecho del emperador mochica.
La victoria fue para los Gallinazo .Inti LLacta  se quedo con el amor de Miski .Los Mochica aceptaron su derrota Rahui pidió disculpas  por los daños hechos hacia su pueblo.
Inti LLacta y Rumaicana   perdonaron y les dijeron que el área limítrofe que se disputaban ahora  les correspondería a  los Gallinazo  por  haber ganado la batalla  y sobre todo el amor  de Miski se quedaría  con Inti LLacta .
La feliz pareja tuvieron una hija llamada Achirana .Con el tiempo el rey Rumaicana murió y asumió el cargo su hijo Inti LLacta .Quedando como rey de los gallinazos junto con su joven esposa  .Las guerras entre ambos reinos se calmaron y vivieron felices para siempre.
Es la historia de los pueblos guerreros de nuestro pasado .Tiempos en que se practicaban buenos valores y paradigmas .De ellos debemos sentirnos orgullosos.
FIN


AUTOR: Saavedra Espinales Abigail  3° "A" GANADORA DE LOS JUEGOS FLORALES

CIRUELA VIRUÑERA



“CIRUELA DULCE CIRUELA”
Llegue desde tierras lejanas
Buscando la tierra prometida
Paso a paso, caminaba
De la mano del santo agricultor
Isidro Labrador.
Después de mis penurias
 Surcando el embravecido mar
 Día y noche, ni en
Tinieblas con el sol y luna
Llegue a mi Virú, paraíso terrenal
Con el tiempo me gane
El cariño y el amor
Del ilustre habitante
Del histórico Virú
Una visión esplendorosa
Nació de la autoridad
De crearse una FERIA
En mi nombre sin igual
Hoy me siento orgullosa
Den tan notable decisión
De haberse convertido
En la REINA del norte del Perú



EL TERNERO DE ORO



EL TERNERO DE ORO DE LA HUACA MOCHAN (CALUNGA)

Años atrás los fundos de San Idelfonso y Calunga, tenían vacas lecheras que provenían con leche al pueblo de Virù, pero no a Trujillo por falta de vías de comunicación.
Los pobladores de esos sectores no disponían de un pozo de agua en su casa para tal consumo, por tal motivo tenían que caminar distancias para proveerse de líquido elemento, y tenían que ir al puquio más cercano, teniendo que utilizar burros y pipas para así trasportar el agua.
Un buen día doña “Manuela Sandoval”, esposa de don José Villanueva, un sembrador del lugar. Salió muy de madrugada a traer agua en su jumento (burro) del puquio cerca a Calunga.Al pasar cerca de la Huaca “Mochan”, encontró una vaca que acababa de parir bonito ternero, al cual la vaca lo estaba lamiendo y aun la placenta todavía no caia;de la huaca al puquio dista muy poco y Doña Manuela no tardo ni cinco minutos en regresar al sitio donde encontró a la vaca ¡Cual sería su sorpresa al no encontrar ni vaca ni ternero, menos huellas que allí hubieran estado!.De inmediato fue a contarle a su marido quien después de verificar lo sucedido se dijeron que la vaca y el ternero eran el tesoro de oro, y que era la riqueza encantada de la Huaca “Mochan “y que el diablo rápidamente lo escondió dentro de la huaca.
Desde esa época de tiempo en tiempo, en las noches de luna se oyen ruidos, así como mugidos de vaca y berridos de ternero, sin que nadie se atreva a sacar dicho tesoro escondido desde la época de culturas antiguas, ya que era natural que en las huacas guardaban sus tesoros.

miércoles, 2 de julio de 2014

PRIMERO DE NOVIEMBRE



PRIMERO DE NOVIEMBRE

Llegó el primero de noviembre y por tradición se acostumbraba a realizar una gran velada en el cementerio de la huaca santa clara en honor a los difuntos. Qué rico olor podía oler al subir a dicho cementerio, eran los picarones que las mujeres sentadas en su banco de ciruelo freían. A lo lejos podía ver a los charangos vendiendo las flores y velas por el cementerio ya era aproximadamente las siete de la noche y las personas se asomaban cada vez mas trayendo consigo flores y ofrendas para sus difuntos. Y así transcurrían las horas hasta que ya era si no me equivoco las doce y media de la madrugada y se podía ver salir a los cereros a quienes así les llamaban dirigirse al cementerio para recolectar la cera derretida, que luego la vendían al otro día a un señor que fabricaba cirios y velas para las diferentes fiestas patronales y religiosas de virú. Muchos eran los niños que se dedicaban a este trabajo, pero muchas veces eran gritados por las personas ya que decían ser ellos los que ensuciaban los nichos y botaban las flores: ahora que recuerdo yo estaba entre ellos y no le dábamos importancia a los gritos y insultos que venían de parte de los dueños y sin miedo seguíamos en busca de la cera derretida. Cuando sin darme cuenta las horas habían trascurrido rápidamente y era ya las dos de la madrugada y a esas horas las personas bajaban al pueblo después de haber velado ya acompañado a su difunto, pero nosotros no descansábamos sin antes haber sacado unos cuantos kilos más de cera . En ese transcurso de la madrugada nosotros solimos escuchar llantos de una mujer su voz era muy fina y trasmitía tristeza a quien todos llamaban la llorona así como también gritos de gatos y niños y nosotros patitas que te quiebras huíamos a la carrera, sin reparar nada el lugar de donde provenía ya que éramos muy charangos y no podíamos arriesgarnos a ser encantados cono decía Mi abuela. Sin bien recuerdo dentro de nosotros estaba mis hermanos Eloy, Lorenzo y algunos amigos como son Eligió Vásquez, Gerardo Chávez y otros que se escapan de mi mente; y al escuchar aquellos llantos espantosos uno de nosotros que si no me equivoco fue Eligió Vásquez quien no pudo soportar el miedo y enseguida bajo a su casa que se encontraba al pie de dicha huaca , solo nos quedamos cuatro recuerdo que debían ser las tres de la madrugada y bajamos también nosotros a descansar pero habíamos acordado levantarnos a las cuatro y media de la madrugada para seguir buscando en los lugares que faltaban ya que si lo dejábamos para el otro día las demás personas podían vernos y gritarnos así que nos fuimos a dormir . Y recuerdo que mientras dormía escuche una voz que me llamaba entonces apresuradamente salí cargando mi cuchilla y bolsa pero al llegar afuera no encontré a nadies entonces dije estos mentidos seguramente ya se fueron y subí rápidamente en busca de ellos y me puse a sacar la cera derretida y escuche voces que hablaban y entonces me puse de pie y llamaba diciendo ¡Lorenzo, Eloy! Pensando que eran ellos pero al llamarlos la voz se apagaba y no le di importancia y seguía en busca de cera , cuando de repente se me ocurre ver mi reloj , ya que cuando había subido no me di cuenta de la hora que era , y eran las tres y media de la madrugada entonces no había dormido casi nada . ¡Dios de los cielos Virgen Santísima ¡ para que te cuento me asuste como nunca lo había hecho y di malayas el haber venido sin mirar la hora que era ; pero cuando intente bajar volví a escuchar los llantos y al voltear vi a lo lejos una mujer vestida de blanco y parecía que caminaba en el aire y se aproximaba cada vez más hacia mí así que cuando intente moverme para correr no podía ya que sentía los pelos de punta y fue ahí donde comencé a rogar a la virgencita que me ayudará a salir de la cosa aquella y en un arranque desesperado por moverme logre vencer a miedo y corrí patas que te quiebras a mi casa que queda al pie de dicha huaca y cuando llegue los que me quería comenzaron a sobarme con ruda, albahaca y ajos dizque porque había visto al propio demonio. Y desde ese entonces deje de sacar la cera por esa temporada.



miércoles, 25 de junio de 2014

EL FANTASMA DE LA CONDORNADA


EL FANTASMA DE LA CONDORNADA

Espero que no me creas pero que va, usted a poder si lo primero que hace es creer tal como lo dicen las cosas; pues haya usted le cuento que me dirigía  con un grupo de jóvenes   de la UPN  de guía a las hermosas cataratas de condornada lugar turístico de este pueblo. Era si no me equivoco un 26 de junio. Nos aviamos encontrado en la plaza de arma para dirigirnos a observar, conocer  y apreciar  las maravillas que este pueblo poseo para luego enrumbar  a caray  lugar del cual teníamos que caminar después tres horas hasta llegar a las  hermosas y majestuosas cataratas.  Al principio fue difícil  el camino  ya que solo se podía observar piedras, árboles y una enorme flora .llegamos a las seis y curto   de la tarde y teníamos que encontrar un lugar  en el cual podíamos  acampar y pasar  la noche y al día siguiente  poder visitar las cataratas  , como yo era el que les guiaba   el camino  tenía que estar siempre al frente  de todos  buscando la  manera más  fácil y adecuada de poder llegar , de repente veo a lo lejos  veo un rancho  y entonces me apresuro  mucho para comprobar si era  adecuado como para poder pasar la noche y así fue di con el rancho  el cual estaba  construido con carrizos y ramas de eucalipto  , agradecí a Dios  por el lugar luego me dirigí a llamarlos  para que avancen  que ya  había encontrado  un lugar  luego de instalarnos  prendimos fuego para calentarnos  ya que hacía demasiado frio, y se podía oír el silencio completo del lugar  y todo era oscuro  y teníamos que ir al rio que se encontraba al pie del lugar del que nos encontrábamos  para poder lavar los alimentos que luego cocinaríamos. Mientras los demás se encargaban  del fuego y de armar las carpas  cuatro de nosotros  nos dispusimos a ir pero cuando bajamos  no podíamos diferenciar  el camino por el cual habíamos subido; cuando tratamos de bajar a como dé lugar   uno de  los que me acompañaba dijo haber visto  a lo lejos una luz que le alumbro  asustados comenzamos a pensar que es lo que habría sido ya que las casas se encontraban a  2 horas del lugar que estábamos . Así es que yo al ver eso les comencé a explicar y es sí que le dije que solo se trataba de un animalito llamado luciérnaga y que sale  solo en las noche. No muy convencido regresamos luego de haber llegado al rio  y lavado los alimentos  , pero antes habíamos  acordado no contar a nadie lo sucedido  ya que no queríamos convertir un día de diversión en un día de temor o algo así , así fue que cuando llegamos ya estaban lista las carpas , el fuego y en solo media hora los alimentos también ; recuerdo que luego de haber comido  les propuse contar algunas de las leyendas propias de  este pueblo así fue , mientras contaba veía los rostros de los muchachos y muchachas del susto , pero eso no es todo cuando me faltaba cinco renglones para dar por terminado,  volvió a reflejar la luz que horas atrás había pasado pero esta vez más potente y con el reflejo de un bulto blanco que en menos de un minuto desapareció , hasta ahora recuerdo la expresión  de cada uno de nosotros hasta  yo no pude controlar aquella situación que me tocó vivir y solo pude decir que nos encontrábamos frente a algo sobrenatural y que la única forma de protegernos sería sin duda realizar vigilias por turnos, así fue . Al otro día empacamos todo para luego regresarnos al pueblo con una experiencia que marco el recuer

martes, 24 de junio de 2014

MITO DE LA HUACA SANTA CLARA



LEYENDAS DE LA HUACA SANTA CLARA

Recuerdo muy bien aquel día era muy tarde a eso de las seis de la tarde. Me encontraba en mi chacra  al pie del castillo de Tomabal  cuando derepente se me ocurre dejar de regar y sentarme un buen rato ya que me sentía tan cansado de tanto trabajar pero que se iba  hacer si, no había otra  manera de llevar un pan a la boca como decía mi compadre de La Guerra el que no trabaja no come. A un buen rato de haber descansado se me ocurre subir al castillo para desde ahí  pueda ver como se regaba la chacra. Cuando ya está por llegar vi a lo lejos el resplandor de una luz de fuego que salía de la punta de la huaca de Don Eloy hoy llamada Santa Clara y se dirigía a la punta de castillo que yo me encontraba  era como un rayo de fuego que en menos de un
minuto se apagó ; entonces muy asustado baje del castillo  y sin reparar más el lugar ,cogí mi pala y  como pude llegué a mi casa  , me acosté  a dormir  muy preocupado de lo que había visto ; la curiosidad me hizo  ir a muy tempranas horas a mi compadre de La Guerra  para contarle lo sucedido ya que en mi casa nadie me entendía ; así fue .Él como era huaquero de ese entonces me llevó al lugar  para reparar lo sucedido  y llegando  a la punta de la huaca  de don Eloy  encontramos en la punta una especie de círculo  y alrededor como lava de fuego  como si algo se hubiese quemado pero al acercarnos a ver salió desde el interior una pequeña piedra que golpeó la frente de mi compadre. Al ver esto me sorprendí mucho  pero el más sorprendido  fue mi compadre  porque asustado me dijo que en esta huaca había un gran tesoro es por eso que brilló aquella luz en señal del gran tesoro que posee esta huaca; apresurados bajamos   de la huaca  para volver al otro día  martes a muy tempranas horas ya que dizque era un día apropiado para encontrar tesoros y limpiar maleficios. Al día siguiente  muy temprano  nos dirigimos  a la
Huaca y al subir  nos dimos con la sorpresa  que no había ni por aquí ni por allá rastros de lo sucedido,  sólo polvo,  entonces mi compadre se puso a cavar, y anduvo cavando  día tras día pero cansado de no encontrar  nada decidió ya no ir. Creo yo que la suerte no era para nosotros ya que habíamos nacido pobres y pobres  íbamos a morir.

MITOS Y LEYENDAS DE VIRÚ



EL EMBRUJO DE LA DUNA PUR-PUR


Siguiendo el camino hacia el sur y no muy lejos de nuestra ciudad deTrujillo, pero muy cerca del valle de Virú, ala margen derecha de la carretera, se destaca ala vista, imponente y bella, la más grande duna hallada sobre la faz de nuestra costa, montículo de arena que se a formado en el valle por obra del viento, y a la que se le conoce con el nombre geográfico de PUR-PUR .La mano del hombre no ha intervenido en su caprichosa formación; pero el soplo taumatúrgico de dios Vata ha hecho posible milagro de esta formación dunesca.Desde lejanos e inmemorables tiempos, se conserva inmodificable y dominada por el poder del viento ,que le ha insuflado su misterioso encanto. El capricho de esta configuración arnesca se destaca inmutable, guardada por otras dunas pequeñas que se proyectan en longitud decreciente, como prolongación de su espectacular tamaño. La belleza de la duna se descubre en la superficie cuando, al mirarla, parece una inmensa cabellera ondulada que flota y entrelaza haciéndola mas hermosa.

En el valle donde se sienta esta natural figura vivieron hombres descendientes de los antiguos moches. Y la tradición venida desde la lejanía del tiempo- cuenta que los lugareños consideraron a la duna como refugio de poderes misteriosos: para unos era morada de seres malignos; para otros, altar donde Vivian espíritus beneficiosos. Creencias, al fin, que se han repetido de generación en generación, convirtiendo a la duna en objeto de un mito permanente.

Los habitantes del lugar tienen la creencia y manifiestan que nadie puede escalar la duna, pues todo el que lo intenta parece devorado: el montículo tiembla violentamente y el intruso es sepultado en la profundas entrañas.

Esta versión tan ahonda en el espíritu de los moradores del valle devirú cobra realidad y la imaginación se desborda sobre la porción de arena salpicada de la leyenda. Lo cierto es que desde el camino grande se observa y piensa que esa majestuosa y perfecta configuración es obra del viento, que llena la faz de la tierra sin intervención de la mano del hombre.