miércoles, 30 de julio de 2014

LA CARRETA DE ORO



LA CARRETA  DE ORO


Se dicen que cuando la gente iba a cazar cangrejos a la playa de GUAÑAPE,en horas de las 12:00 de la noche ,se oían ruidos, como si se chocaran metales y se sentía que el cerro comenzaba temblar, ellos se preguntaban ¿Por qué esos ruidos?, cuando iba amaneciendo, encontraron huellas de carreta y pisadas de toros .Ellos se quedaron sorprendidos al ver las huellas, pero como ellos querían ver, se escondieron detrás de los cerros hasta ver la hora que pasaba , llegada las 12:00 de la noche escucharon los mismos ruidos y salieron a ver y se dieron con la sorpresa, viendo una carreta jalando por dos toros y guiados por un toro negro, era todo hermosos y se deslumbraron porque brillaba, era oro puro, ellos trataron de seguirlos para alcanzarlo pero no pudieron, la carreta con toros se habían perdido a lo lejos, al siguiente día solo se encontraron las huellas que había pasado la carreta.  


miércoles, 16 de julio de 2014

PROSPERIDAD POR ASESINATOS EN CAMPOSOL

PROSPERIDAD POR ASESINATOS EN CAMPOSOL

Años atrás el Gerente General de Camposol,preocupado por la decadencia económica de su empresa decide hacer un pacto con un espíritu maligno el cual le pide asesinar a una chica rubia, alta y delgada, a lo cual el Gerente obedece y asesina a su secretaria en los baños quien tenía los mismos rasgos.
Luego de lo ocurrido la empresa empezó a prosperar. Pero el alma de la joven no descanso en paz y cada cierto tiempo en que la empresa decaía se aparecía en los baños para asesinar a los trabajadores que se encontraban solo allí.
Cierto día el trabajador Víctor terminando sus labores a las 12:00 pm fue a los servicios higiénicos y se le apareció la joven y como su alma no podía descansar en paz porque no encontraba a el que lo asesino mato al trabajador que se encontraba en los servicios higiénicos.

Desde entonces se dice que la empresa (Camposol) es muy reconocida internacionalmente gracias a los asesinatos que ocurren en los servicios higiénicos cada cierto tiempo.

MI PUEBLO (PARTE II)

 MI PUEBLO

Por mi cabeza rondan un sin número de interrogantes, por ejemplo me pregunto: ¿Por qué Virú, es una tierra tan rica en cultura, pero pobre en identidad cultural?
Para responder a todos mi monólogos he recurrido, a un paisano mío, Hugo Jahir Sánchez Ruiz, pues mis argumentos van por una misma ruta, pues entiendo que: “… la tristeza invade mi alma y mi corazón se paraliza de estupor, al saber que cada segundo que pasa, un resto arqueológico en mi país está siendo vilmente saqueado y destruyendo sin que nadie puede hacer nada ante la total indiferencia de mis hermanos…”.
La madre tierra llora (la pachamama), sus hijos la están agrediendo, son precisamente algunas de sus hijos los huaqueros, quienes destruyen todo a su paso, destruyendo cerámicas, quemando tejidos, profanando el descanso eterno de las momias, toda una falta de respeto y sensibilidad para con su madre.
Aunque nos duela en lo más profundo… invoco a los corazones virunenses y a la gran energía del universo para que unamos esfuerzos, y por lo menos sepamos y tengamos evidencia que alguna vez, en un lugar de Virú, en el Perú, hubo un gran complejo arqueológico, lleno de recuerdos y esperanzas, sucumbió a la ambición de pocos y a la ambición de muchos.
Así se ve reflejada la falta de identidad de mi pueblo de Virú; sin embargo, abrigo de esperanzas que también se valore por la riqueza de su patrimonio natural como las   elevaciones geográficas que han formado una hermosa y profunda catarata de Condonada, enclavada en la parte más alta y lejana del valle de Virú, cuyas aguas cristalinas son lagrimas eternas de la naturaleza.
Como no sentir orgullo, además, por las playas de Puerto Morín y las Gaviotas, pues sus transparentas y turbulentas aguas, esconden islas atractivas por su flora y fauna marina como es el caso de las Islas Guañape, Isla Chao, de donde se también se observa el gran  panorama llena de las minúsculas e intercambiables lagrimas del desierto que relampaguean con el sol eterno en las dunas Pur-Pur.
Ni que decir de su peculiar gastronomía: la boda, el cebiche de cañan, el dulce de ciruela que al corazón encanta y al paladar sonroja, y la  rica chichata de jora que acompaña en las festividades en homenaje a la Virgen de los Dolores, al Señor de la Sangre, San Isidro Labrador y em cuyas procesiones se acompañadas con contagiosos ritmos de danzas típicas como los Incaicos de Virú, La Diablada, Los Serranitos, David Y Goliat.
¿Qué más podemos pedir?, así es mi Virú señores, por eso estamos en la obligación de preservar nuestro patrimonio, no importa si eres de acá, de allá o de mas allá, lo que importa es que habitas en un pueblo ancestral rico en cultura del cual debemos sentirnos orgullosos, valorar, respetar y conservar lo nuestro. 

AUTOR: HUGO JAHIR SÁNCHEZ RUIZ 

CON LICENCIA DEL GOBIERNO


CON LICENCIA DEL GOBIERNO

 Cava era un huaquero .Yo diría un buen huaquero con mucho talento para cavar y dar con los huacos. Era un hombre grande con un valor  que havia temblar los secretos.
Este Cava huaqueaba con licencia del gobierno, y nosotros que nos reventábamos porque apenas prometíamos huaquear los guardias urbanos nos caían y nos quitaban lo que ni habíamos  sacado todavía. Eso daba coraje ,y más aún ver al señor Cava huaquear tranquilamente con licencia del gobierno.
 Cava descubrió todas las huacas de Virú, y cuando se encontraba objetos de poco valor los dejaba allí como olvidados, y nosotros caíamos en la gracia de encontrarlos y nos alegrábamos por el hallazgo. Este Cava savia sacar unos huacos de los que ya no se ven ni se verán. Unas caras que parecían a nosotros y a nuestras pasiones; unos motivos que sonrojaban la arcilla.
Un buen día, este Cava, sé va a la huaca de don Eloy Pulido a sondearlo un lado, por donde no viera el dueño, por la parte de atrás arrastrando para el este; cavaba día y noche para igualarnos en la jornada de sol a sol y en el riesgo heroico de arrieros a razón de cincuenta centavos por día .
Este Cava cavaba día y noche, y no nos hacía caso porque casi todos los días íbamos a desalentarlo, ya no cave don Cava, esta huaca es ingrata pues no sabe tener nada cuando uno tiene necesidad, no pierda su tiempo ya lo está viendo, usted trabaja como animal sin ofender, señor, y la huaca se porta desagradecida y como si no tuviera nada; pero es mentira, señor, pues hemos visto arder muchas veces esta huaca, cuando salíamos del rancho de la Naranjito, que por consideración no puede hacerse la retrechera. Ya se lo estamos diciendo, esta huaca es ingrata. Pero el huaquero no nos hacía caso y por toda respuesta nos decía cachaciento que huaqueaba con licencia del gobierno.
Muchos días estuvo escarbando en la huaca. Nosotros íbamos expresamente a burlarnos  en su cara: Oiga, usted, sin ofender, mas parece gallina que huaquero; mas el polvo que echa que nos polvea muy arriba de la pobreza. Pero Cava impasible, más duro que la piedra, habría la boca para decirnos que huaqueaba con “Licencia de Gobierno”. Y eso nos ardia,que un tal Cava, que ni era de Virú, se metiera con nuestra tierra. Hasta que el tal Cava saco a luz unas paredes, que parecían divisiones de muchas viviendas; peor el tal Cava no se contentó con eso si no que  siguió escarbando hasta que llego penetrar dentro, hasta tocar nuestra antigua raza, sostenido solamente con una soga a una estaca, clavada más allá del borde.
Y saben lo que encontró, no lo podíamos creer; dentro de ese lado de la huaca había un lindo plantanar y un hermoso naranjal. ¡Como brillaban los Plátanos y las Naranjas! En eso que Cava estaba pensando cómo llevarse unos plátanos y unas naranjas, sale una serpiente y envuelve a Cava y se lo lleva dentro.
Nosotros nos pusimos a esperar, pues no nos llegaba la inteligencia por ninguna parte para ayudar al hombre, y mientras esperábamos el huaquero logro salir con sus propios trucos; pero estaba muy mal que se le podía ver muy largamente la desgracia; no hablaba y arrojaba espuma y sangre por la boca; en esas horas como pudimos le echamos y nos apresuramos a llevarlo hasta Trujillo para que lo curen los médicos; unos decían que iba a morir y que por eso debíamos traer al cura para que descanse en paz;otros,que si vivía podía sacar todos los entierros, Ahí podíamos tener parte; pero nosotros no hicimos caso de nada y por eso íbamos playa, playa hasta que al llegar a Uripe,de un hueco salió chillando una lechuza y Cava se nos murió en nuestras propias narices. Era el límite del encanto, el límite de nuestra tierra.

Nuestra tierra quiso que el tal Cava descansara sus huesos aquí. Bien dicho. Buen huaquero este Cava, huaqueaba con licencia del gobierno. Buena pieza de este Cava, penetró nuestra raza y nuestra historia, solamente con un papelito que tenía la firma del gobernador del pueblo.         




miércoles, 9 de julio de 2014

MI PUEBLO

MI PUEBLO
¿Por qué la FALTA DE IDENTIDAD CULTURAL en una tierra tan rica en cultura? como lo es mi pueblo, resaltando sus hermosos castillos de Tomabal y Zaraque levantadas increíblemente por hombres de aquel época Gallinazo a puntal de barro y piedra en nuestro Virú viejo.
Sus elevaciones geográficas han formado una hermosa y profunda catarata  de Condornada de aguas cristalina, enclavada en la parte más alta y lejana del valle de Virú.
Con sus encantadoras playas: Puerto Morín y Las Gaviotas de aguas saladas y turbulentas, que esconden islas tan atractivas por su flora y fauna marina, que tiene como panorama a una inmensa duna llamada Pur-Pur.
Su deliciosa gastronomía, como: La Boda, El Cebiche de Cañan y el dulce de Ciruela, que llegamos al punto de querer degustar cuando lo tenemos al frente.
El contagioso ritmo de sus típicos grupos de danzantes, como: Los Incaicos de Virú, La Diablada y las fiestas patronales que nos hacen partícipe de sus tradiciones.
Así es nuestro Virú y es razonable sentirnos identificados con lo nuestro. Y lo nuestro hecho esta, y nuestra obligación como ciudadanos que somos de un pueblo tan diverso culturalmente, es sentir orgullo  y saber conservarlo.
Debemos sentir orgullo de donde somos, no importa si eres de acá, de allá o de más allá lo que importa es que perteneces a un pueblo que te vio nacer y crecer y cada pueblo guardar dentro de él lo que otros no tienen… por eso debemos sentirnos orgullosos, sentir amor por lo nuestro, valorarlos, respetando y conservarlo.
AUTOR :HUGO SANCHEZ RUIZ

LA GUERRA ENTRE LOS MOCHICAS Y LOS GALLINAZO




LA GUERRA ENTRE LOS MOCHICAS Y LOS GALLINAZO
En los años 400 a.c  en el valle de Virú donde el sol contempla el atardecer  existía un enfrentamiento entre dos pueblos Virú y  Moche  .Cada uno de ellos tenía una cultura distinta ,  Moche integrada por los Mochicas y  Virú  los famosos  Gallinazo .Estos dos reinos, luchaban  por el   área limítrofe y también por una bella doncella  Miski ;  era una mujer de cabello negro , como la luz de la noche y de piel blanca como la nieve del Huascarán  muchos fueron los aspirantes a su mano ;pero pactaron que la joven eligiera por si misma  prometiendo acatar su elección .Miski  se inclino por Rumiñahui  el rey de los Mochicas que tenía un estricto carácter y con él se casó  .Dueña de su  hermosura Miski  vivía feliz en su palacio junto con su esposo que la adoraba.
Un día Rumiñahui  decidió ir visitar a Virú con su joven esposa  al reino de los Gallinazo con el fin de mejorar las relaciones comerciales con su pueblo .El príncipe Inti LLacta, que era tan caballeroso los recibió con mucha amabilidad junto con su padre Rumaicana  el gobernador Gallinazo. La gracia de la joven doncella  impresiono  profundamente al príncipe que no dudo ni un momento para cortejarla .Amable y confiado Rumiñahui presento a su joven esposa a Inti LLacta donde la muchacha se sintió atraída por aquel joven.
Rumiñahui, el emperador del reino Mochica, recibió la terrible noticia  de que  su padre había fallecido y tenía que asistir al funeral. Se despidió de los comarcas y su esposa quedo a cargo del gobierno Mochica. Para ello Rumiñahui tenía que dar un largo camino por las rutas del Inca, primero tenía que ir por Tomabal y cruzar Huacapongo y El Niño; porque su padre vivía por la parte baja del Sector el Niño
Esa misma noche Inti LLacta aprovechando la ausencia de Rumiñahui robo a la doncella  y también oro del gobierno  de los mochicas. El pueblo de Virú recibió  con gran alegría a la joven pareja y, seguidamente se fueron al Castillo de Tomabal donde estaba el reino de los Gallinazo .El emperador perdió la cabeza con tanta belleza de la agraciada joven y dijo: no devolveremos Miski  a los mochicas.
Los soldados del reino Mochica  avisaron a Rumiñahui  que su esposa Miski se había fugado con el príncipe Viruñero.
Enfurecido Rumiñahui declara la guerra al reino de los gallinazo .Mientras tanto los jóvenes enamorados, vivían su felicidad, decidieron ir  a la parte alta del Valle de Virú, ubicado en una quebrada en el Castillo de Queneto donde en unas enormes piedras dibujaron  símbolos extraños en base a su amor .
 Rumiñahui le pidió ayuda a su hermano Raycana , este estaba casado con la doncella Collana la cual era Hermana de Miski.
Los emperadores se  fueron a pedir ayuda al reino de Salaverry  .Ayar Auqui  el rey de Salaverry que poseía los guerreros más valientes, recibió a sus invitados inmediatamente. Rumiñahui y Raycana  les conto lo que había pasado en el gobierno de los mochicas y le pidieron su apoyo.
Ayar Auqui les brindo el apoyo del reino de Salaverry junto a ellos tenían que ir los mas guerreros de todos los pueblos Rahui  y su incondicional amigo Cosco Raymi .Pronto llegaron millones de soldados estaban en tierras de los gallinazo .Rahui  el cuñado de Miski comandaba la expedición.
Empezó la batalla, muchos soldados murieron .El reino Mochica empezó a verse derrotado y tuvieron la idea de refugiarse .Los mochicas mandaron más soldados a mando de Rahui y Cosco Raymi para atacar y saquear las haciendas de los Gallinazo.
En una oportunidad Rumiñahui y Inti LLacta pidieron una tregua  para abatirse en un duelo personal por  el amor de Miski . 
Y allí podría haber terminado de la manera más justa .Si no fuera por la intervención de los soldados cuando Rumiñahui  iba a matar a Inti LLacta; pero los soldados  del gallinazo se desesperaron por defender al príncipe.
Después de varios días de combate, los Mochicas habían logrado avanzar hasta  el mar de puerto Morín.
Cosco Raymi  el gran amigo de Rahui   le pidió que le prestara  su armadura  para poder luchar en nombre de Rahui.
Raniquia el hermano de Inti LLacta reto al supuesto Rahui a un duelo personal .Raniquia  atravesó con su lanza a Cosco Raymi desplomándose sobre el suelo y muriendo al instante. Fue tan grande el  dolor de Rahui   por la muerte de su amigo Cosco Raymi  decidió cobrar venganza.
Fue a buscar a Rahui  y reto a la batalla final .En el balcón se encontraban el rey Rumaicana, el príncipe Inti LLacta,Miski y Collana  y a los costados los soldados de cada reino.
Ellos estaban viendo la batalla final  .Rahui  con su espada degolló a Raniquia .Inti LLacta lleno de dolor y cólera  entro a sacar el cuerpo de su hermano Raniquia  .Y a pelear con Rahui .
Rumiñahui  entro a lucha a desafiar a Inti LLacta disputándose la guerra final, el área limítrofe y el amor de la doncella más hermosa Miski .
Rumiñahui con toda su ira  casi mata a Inti LLacta .Pero el amor del joven fue más fuerte que recogió la espada que se había caído al suelo  y lo clavo en el pecho del emperador mochica.
La victoria fue para los Gallinazo .Inti LLacta  se quedo con el amor de Miski .Los Mochica aceptaron su derrota Rahui pidió disculpas  por los daños hechos hacia su pueblo.
Inti LLacta y Rumaicana   perdonaron y les dijeron que el área limítrofe que se disputaban ahora  les correspondería a  los Gallinazo  por  haber ganado la batalla  y sobre todo el amor  de Miski se quedaría  con Inti LLacta .
La feliz pareja tuvieron una hija llamada Achirana .Con el tiempo el rey Rumaicana murió y asumió el cargo su hijo Inti LLacta .Quedando como rey de los gallinazos junto con su joven esposa  .Las guerras entre ambos reinos se calmaron y vivieron felices para siempre.
Es la historia de los pueblos guerreros de nuestro pasado .Tiempos en que se practicaban buenos valores y paradigmas .De ellos debemos sentirnos orgullosos.
FIN


AUTOR: Saavedra Espinales Abigail  3° "A" GANADORA DE LOS JUEGOS FLORALES

CIRUELA VIRUÑERA



“CIRUELA DULCE CIRUELA”
Llegue desde tierras lejanas
Buscando la tierra prometida
Paso a paso, caminaba
De la mano del santo agricultor
Isidro Labrador.
Después de mis penurias
 Surcando el embravecido mar
 Día y noche, ni en
Tinieblas con el sol y luna
Llegue a mi Virú, paraíso terrenal
Con el tiempo me gane
El cariño y el amor
Del ilustre habitante
Del histórico Virú
Una visión esplendorosa
Nació de la autoridad
De crearse una FERIA
En mi nombre sin igual
Hoy me siento orgullosa
Den tan notable decisión
De haberse convertido
En la REINA del norte del Perú



EL TERNERO DE ORO



EL TERNERO DE ORO DE LA HUACA MOCHAN (CALUNGA)

Años atrás los fundos de San Idelfonso y Calunga, tenían vacas lecheras que provenían con leche al pueblo de Virù, pero no a Trujillo por falta de vías de comunicación.
Los pobladores de esos sectores no disponían de un pozo de agua en su casa para tal consumo, por tal motivo tenían que caminar distancias para proveerse de líquido elemento, y tenían que ir al puquio más cercano, teniendo que utilizar burros y pipas para así trasportar el agua.
Un buen día doña “Manuela Sandoval”, esposa de don José Villanueva, un sembrador del lugar. Salió muy de madrugada a traer agua en su jumento (burro) del puquio cerca a Calunga.Al pasar cerca de la Huaca “Mochan”, encontró una vaca que acababa de parir bonito ternero, al cual la vaca lo estaba lamiendo y aun la placenta todavía no caia;de la huaca al puquio dista muy poco y Doña Manuela no tardo ni cinco minutos en regresar al sitio donde encontró a la vaca ¡Cual sería su sorpresa al no encontrar ni vaca ni ternero, menos huellas que allí hubieran estado!.De inmediato fue a contarle a su marido quien después de verificar lo sucedido se dijeron que la vaca y el ternero eran el tesoro de oro, y que era la riqueza encantada de la Huaca “Mochan “y que el diablo rápidamente lo escondió dentro de la huaca.
Desde esa época de tiempo en tiempo, en las noches de luna se oyen ruidos, así como mugidos de vaca y berridos de ternero, sin que nadie se atreva a sacar dicho tesoro escondido desde la época de culturas antiguas, ya que era natural que en las huacas guardaban sus tesoros.

miércoles, 2 de julio de 2014

PRIMERO DE NOVIEMBRE



PRIMERO DE NOVIEMBRE

Llegó el primero de noviembre y por tradición se acostumbraba a realizar una gran velada en el cementerio de la huaca santa clara en honor a los difuntos. Qué rico olor podía oler al subir a dicho cementerio, eran los picarones que las mujeres sentadas en su banco de ciruelo freían. A lo lejos podía ver a los charangos vendiendo las flores y velas por el cementerio ya era aproximadamente las siete de la noche y las personas se asomaban cada vez mas trayendo consigo flores y ofrendas para sus difuntos. Y así transcurrían las horas hasta que ya era si no me equivoco las doce y media de la madrugada y se podía ver salir a los cereros a quienes así les llamaban dirigirse al cementerio para recolectar la cera derretida, que luego la vendían al otro día a un señor que fabricaba cirios y velas para las diferentes fiestas patronales y religiosas de virú. Muchos eran los niños que se dedicaban a este trabajo, pero muchas veces eran gritados por las personas ya que decían ser ellos los que ensuciaban los nichos y botaban las flores: ahora que recuerdo yo estaba entre ellos y no le dábamos importancia a los gritos y insultos que venían de parte de los dueños y sin miedo seguíamos en busca de la cera derretida. Cuando sin darme cuenta las horas habían trascurrido rápidamente y era ya las dos de la madrugada y a esas horas las personas bajaban al pueblo después de haber velado ya acompañado a su difunto, pero nosotros no descansábamos sin antes haber sacado unos cuantos kilos más de cera . En ese transcurso de la madrugada nosotros solimos escuchar llantos de una mujer su voz era muy fina y trasmitía tristeza a quien todos llamaban la llorona así como también gritos de gatos y niños y nosotros patitas que te quiebras huíamos a la carrera, sin reparar nada el lugar de donde provenía ya que éramos muy charangos y no podíamos arriesgarnos a ser encantados cono decía Mi abuela. Sin bien recuerdo dentro de nosotros estaba mis hermanos Eloy, Lorenzo y algunos amigos como son Eligió Vásquez, Gerardo Chávez y otros que se escapan de mi mente; y al escuchar aquellos llantos espantosos uno de nosotros que si no me equivoco fue Eligió Vásquez quien no pudo soportar el miedo y enseguida bajo a su casa que se encontraba al pie de dicha huaca , solo nos quedamos cuatro recuerdo que debían ser las tres de la madrugada y bajamos también nosotros a descansar pero habíamos acordado levantarnos a las cuatro y media de la madrugada para seguir buscando en los lugares que faltaban ya que si lo dejábamos para el otro día las demás personas podían vernos y gritarnos así que nos fuimos a dormir . Y recuerdo que mientras dormía escuche una voz que me llamaba entonces apresuradamente salí cargando mi cuchilla y bolsa pero al llegar afuera no encontré a nadies entonces dije estos mentidos seguramente ya se fueron y subí rápidamente en busca de ellos y me puse a sacar la cera derretida y escuche voces que hablaban y entonces me puse de pie y llamaba diciendo ¡Lorenzo, Eloy! Pensando que eran ellos pero al llamarlos la voz se apagaba y no le di importancia y seguía en busca de cera , cuando de repente se me ocurre ver mi reloj , ya que cuando había subido no me di cuenta de la hora que era , y eran las tres y media de la madrugada entonces no había dormido casi nada . ¡Dios de los cielos Virgen Santísima ¡ para que te cuento me asuste como nunca lo había hecho y di malayas el haber venido sin mirar la hora que era ; pero cuando intente bajar volví a escuchar los llantos y al voltear vi a lo lejos una mujer vestida de blanco y parecía que caminaba en el aire y se aproximaba cada vez más hacia mí así que cuando intente moverme para correr no podía ya que sentía los pelos de punta y fue ahí donde comencé a rogar a la virgencita que me ayudará a salir de la cosa aquella y en un arranque desesperado por moverme logre vencer a miedo y corrí patas que te quiebras a mi casa que queda al pie de dicha huaca y cuando llegue los que me quería comenzaron a sobarme con ruda, albahaca y ajos dizque porque había visto al propio demonio. Y desde ese entonces deje de sacar la cera por esa temporada.