viernes, 15 de agosto de 2014

COMO NACIO EL NOMBRE DE PERÚ

                                   LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ
El Inca Garcilazo de la Vega en sus "Comentarios Reales" cuenta lo siguiente: " ... navegando costa a costa, como se navegaba entonces por aquel viaje, vio un indio que a la boca de un río ( ... ) estaba pescando. El indio viendo en el mar una cosa tan extraña, nunca jamás vista en aquella costa, como era navegar un navío a todas velas, se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado, imaginando que pudiese ser aquello que en el mar veía delante de sí ( .. ) lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos.

Los españoles habiéndole acariciado porque perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente traje que el suyo ( ... ) le preguntaron por señas y por palabras que tierra era aquella y como se llamaba El indio, por los ademanes y meneas que con manos y rostro le hacían (como un mudo) entendía que le preguntaban, más no entendía lo que le preguntaban, ( ... ) y nombró su propio nombre diciendo Berú, y añadió otro y dijo Pelú. Quiso decir "si me preguntáis cómo me llamo, yo le digo Berú, y si me preguntáis donde estaba, digo que así se entiende haber pasado en nombrar a este reino Pirú. Acá es opinión que de
un río en que a los principios dieron los españoles, llamado por los naturales Pirú, intitularon toda esta tierra Perú; y es argumento desto, que los indios naturales del Perú ni usan ni saben tal nombre de su tierra" (. .. ) y que también el río como la tierra hubiese participado del nombre propio del indio Berú, o que el nombre Pelú apelativo, que era común a todos los ríos,(. .. ) nombran después acá los españoles, dándosele ( ... ) diciendo el río Perú. (Primero de la Historia Natural de los Indios. En Comentarios Reales. pp. 24).

El Padre Valera, en la denominación del nombre Perú, dice: "este nombre Pelú, entre los indios bárbaros que habitaban entre Panamá y Guayaquil es nombre apelativo que significa río; también es nombre propio de cierta isla que se llama Pelua o Perú. Pues como los primeros conquistadores españoles, navegando desde Panamá, llegaron a aquellos lugares primero que a otros, les agradó tanto aquel nombre Perú o Pelua, que como si significara alguna cosa grande y señalada, lo abrazaron para nombrar con él cualquiera otra cosa que hallasen, como lo hicieron en llamar Perú a todo el Imperio de los Incas". (Denominación del Nombre Perú. En: Comentarios Reales. pp. 86). "( ... ) Pirú 1531 ( ... ), el navegante Vasco Pascual de Andagoya parte al sur y pasa por el Golfo de San Miguel, en el actual territorio de Panamá, delante de la
cordillera del Sapo. Los hombres de Andagoya bajan al nuevo territorio. A
través de un intérprete, preguntan a los indígenas, del lugar, cuál es el nombre de ese nuevo lugar -Birú- le contestaron los indios.

El  nombre de nuestro país se origina en una región de Panamá o, más aún en el nombre de esta región había recibido debido al nombre de su cacique. Cuando Andagoya se enferma y renuncia a continuar con la expedición al sur, Francisco Pizarro decide tomar la posta. El año 1524 parte hacia esa región al sur, el vasto y misterioso territorio que desde el dialoga de Andagoya con los indígenas del sur de panamá" se conocía como "Birú".
Las afirmaciones del Dr. José Antonio Del Busto coinciden en general con las de Raúl Porras. En su libro "El Nombre del Perú", Porras recuerda una cita de Agustín de Zárate en "historia del descubrimiento y conquista del Perú". Zárate menciona "una pequeña y pobre provincia, cincuenta leguas de Panamá que se llama Perú".

Mientras las expediciones españolas llegaban más al sur, la región llamada Perú se iba ensanchando en la mente de los soldados. De pronto "Perú" había llegado a significar todo lo que queda al sur de Panamá. Según Porras, la primera vez que se menciona el nombre de Perú es en 1527 en unas declaraciones del escribano Cristóbal Muñoz en el procesode Pedrarias Dávila. ( ... ) "Birú" se ha transformado en Perú. Incluso algunos españoles en panamá confunden al
cacique de "Birú" panameño con el inca del Tahuantinsuyo". (El Dominical La Industria 30/01/00.pp.8-9).

HISTORIA DE VIRU


                     ¿PORQUE  SE TRASLADÓ VIRÚ VIEJO A   VIRÚ  ACTUAL?
En las  postrimerías del mes de Junio, pocos días antes de conmemorar la tiesta central de los apóstoles San Pedro ) San Pablo el 29 de Junio en Virú Pueblo viejo , acontecía de manera inexplicable y sorprendente la desaparición del  Patrón  San Pedro de su aposento de la Iglesia Preocupados los habitantes que residan en esa época en Virú Viejo. Comenzaron a indagar y preguntar por su paradero Simultáneamente, los pobladores y agricultores en aquella época teman la costumbre de soltar a sus acémilas a los bosques de algarrobo cuando las cosechas ya se hablan terminado En erecto, las temporadas de las aguas que
eran captadas de las lluvias provenientes  de la sierra era a partir del mes de Noviembre  y desaparecían en Abril.

De manera que los agricultores iniciaban sus sombríos en época de avenida de agua terminando :sus  cosechas en Junio y Julio La razón de soltar al campo las Mascaras para hacer reír), palIas, danzantes, los Turcos, los Incaicos, palarnpanes, etc., acudían toda la población de Virú al acto popular-religioso, ya que al no asistir alguna persona o grupo de ellos, eran considerados ateos, y los párrocos de la época los sancionaban con castigos drásticos como darles azotes con puntal, que era un látigo hecho expresamente para acarrear acémilas y
ganado Nuevamente, en los días de celebración del Santo Patrón san Pedro, los fieles y mayordomos acudieron por la mañana a la iglesia y se dieron con la sorpresa que San Pedro no estaba nuevamente en su lugar antes indicado(la fiesta se iniciaba 9 días antes y terminaba 9 días después del 29 que era el día central), retornando los mayordomos al mismo lugar donde lo habían encontrado la fecha
anterior, sintiendo los fieles una gran algarabía por el hallazgo, tornándolo y llevándolo de nuevo a la Iglesia de Virú Viejo.

En esta ocasión, los fieles, peregrinos, sacerdote, pueblo y mayordomos
sintieron temor y comenzaron a reflexionar porqué o cual era la razón de la desaparición del Santo que aparecía en el mismo lugar, que actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Virú

De manera que el pueblo y fieles comenzaron a custodiado por varios días al Santo, y al ver que ya no desaparecía, optaron por dejado solo. Sin embargo, nuevamente fue grande su sorpresa cuando por la mañana no encontraron la imagen del Santo en su aposento, inmediatamente los pobladores acudieron al mismo lugar y lo encontraron; procediendo esta vez a difundir los mayordomos con el sacerdote que el Santo San Pedro quería que en ese lugar se construyera una nueva ciudad, pero el pueblo de Virú Viejo no tomó con mucha seriedad la sugerencia, sintiendo la población cierta incredulidad, y en esta ocasión, tomaron
la severa decisión de atarlo de pies y mano en su aposento.

Nuevamente, la población se indigno cuando acudieron a la iglesia, sintiendo gran temor y preocupación al no encontrarlo al Santo, simplemente encontraron las ataduras. En esta ocasión el pueblo tomó conciencia de los acontecimientos, y se convenció de que debían trasladarse a ese lugar difundiéndose la idea de que
era importante la construcción de la nueva ciudad, y así fue como nació el actual Virú, según cuentan los antiguos lugareños de Virú. 

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES



                                           LA VIRGEN DE LOS DOLORES 

Es la Fiesta principal del pueblo de Virú, se celebra el 12 de diciembre de cada año la organización del programa de fiestas está a cargo de una mayordomía o hermandad, reconocida oficialmente por Monseñor Luis Baldo Tiva, Obispo Auxiliar y Vicario General de Trujillo en el año de 1975.

La Virgen Dolorosa representada en una hermosa Virgen y con una vestimenta tan valiosa, tejida con hilos de oro y plata, en la cual se prenden adornos de invalorable valor, así como reliquias de plata, oro y otros metales preciosos, se venera en su altar de la iglesia de San Pedro de Virú 
Es la patrona de los Viruñeros y como tal, le rinden culto con la solemnidad que el caso requiere. 


  

FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE LA SANGRE

                         


                 "FESTIVIDAD DE LA PRECIOSISIMA IMAGEN DEL SEÑOR DE SANGRE”.


Fue fundada el 02 de Julio de 1819, celebrándose siempre el primer domingo de Julio de cada año. Esta festividad actualmente es una de las más importantes  ferias   religiosas   de nuestra provincia;   donde  los  fieles   católicos   rinden  culto  a la  Santa  Imagen  de diferentes   formas  (sacrificios,  devociones , etc.),  sobre   como llega   la imagen  a  Virú y como  se  inician  las celebraciones   se tejen   diversas   historias.

Se dice   que se quemó  la iglesia de  Huamanzaña;   y como las  imágenes  quedaron   abandonadas   y sin techo, los viruñeros  en esa  época  fueron  a traerlos  trayendo  dos   imágenes: La preciosísima   Sangre de  Nuestro Señor Jesucristo  y San Juan Bautista. El primero de los nombrados después de retornos a su lugar de origen,
se quedó en Virú, la Imagen de San Juan por su parte se quedó en Buenavista donde le construyeron una capilla y luego una iglesia La historia cuenta que el "Señor de la Sangre" se plantó al final de la Huaca Santa Clara, por el camino  a  Chequepe donde se levanta su actual capilla y que por eso le construyeron un altar de esteras y de palos, cada vez que llegaba su festividad Otra de las versiones dice que la imagen fue encontrada en una especie de capilla hecha
exprofesamente en un barranco en Huamanzaña. Una cuarta, explica que los pobladores locales trajeron a las imágenes porque en Huarnanzaña habla llegado un hacendado que no creía en la religión católica y que había ordenado desterrar a las imágenes 


HIMNO A VIRÚ

CORO I
Eres tu, oh Virú, Madre Tierra
que a la patria su nombre inspiró,
la fuente eterna que bebieron
nuestros pueblos por su libertad

ESTROFA
Suelo patrio y cuna gloriosa
de la noble cultura Virú,
brazo enhiesto y tambo de imperio
casta Inca, Mochica – Chimú.
Tu ciudad esmerada del valle
armonía de paz y quietud,
siembra un pueblo que canta y rebosa
los valores de la juventud.

ESTROFA

Tomabal, un castillo del arte,
Milenario Queneto eres tú,
magna piedra angular que sostiene
la grandeza del pueblo Virú.
Levantemos al tope las almas,
que nos una la fe, la inquietud.
Chavimochic fomente la siembra,
La cosecha, el honor, la virtud.

CORO II
Eres tú, oh Virú, Madre tierra,
la que España, San Pedro nombró.
La Virgen de los Dolores cuide
su fiel pueblo, posada de amor (bis)


(Autor: ENRIQUE PAZ ESQUERRE)

miércoles, 30 de julio de 2014

LA CARRETA DE ORO



LA CARRETA  DE ORO


Se dicen que cuando la gente iba a cazar cangrejos a la playa de GUAÑAPE,en horas de las 12:00 de la noche ,se oían ruidos, como si se chocaran metales y se sentía que el cerro comenzaba temblar, ellos se preguntaban ¿Por qué esos ruidos?, cuando iba amaneciendo, encontraron huellas de carreta y pisadas de toros .Ellos se quedaron sorprendidos al ver las huellas, pero como ellos querían ver, se escondieron detrás de los cerros hasta ver la hora que pasaba , llegada las 12:00 de la noche escucharon los mismos ruidos y salieron a ver y se dieron con la sorpresa, viendo una carreta jalando por dos toros y guiados por un toro negro, era todo hermosos y se deslumbraron porque brillaba, era oro puro, ellos trataron de seguirlos para alcanzarlo pero no pudieron, la carreta con toros se habían perdido a lo lejos, al siguiente día solo se encontraron las huellas que había pasado la carreta.  


miércoles, 16 de julio de 2014

PROSPERIDAD POR ASESINATOS EN CAMPOSOL

PROSPERIDAD POR ASESINATOS EN CAMPOSOL

Años atrás el Gerente General de Camposol,preocupado por la decadencia económica de su empresa decide hacer un pacto con un espíritu maligno el cual le pide asesinar a una chica rubia, alta y delgada, a lo cual el Gerente obedece y asesina a su secretaria en los baños quien tenía los mismos rasgos.
Luego de lo ocurrido la empresa empezó a prosperar. Pero el alma de la joven no descanso en paz y cada cierto tiempo en que la empresa decaía se aparecía en los baños para asesinar a los trabajadores que se encontraban solo allí.
Cierto día el trabajador Víctor terminando sus labores a las 12:00 pm fue a los servicios higiénicos y se le apareció la joven y como su alma no podía descansar en paz porque no encontraba a el que lo asesino mato al trabajador que se encontraba en los servicios higiénicos.

Desde entonces se dice que la empresa (Camposol) es muy reconocida internacionalmente gracias a los asesinatos que ocurren en los servicios higiénicos cada cierto tiempo.